‘Cónclave': 5 Curiosidades de la Película que retomó popularidad tras la muerte del Papa Francisco

Tras el fallecimiento del Papa Francisco, la película “Cónclave” fascina al mundo con su detallada representación del proceso de elección de nuevo pontífice

Espectáculos
Compartir
  •   Copiar enlace

La reciente muerte del Papa Francisco, ocurrido el 21 de abril de 2025, ha reavivado el interés mundial por los procesos que rigen la elección de su futuro sucesor. En este contexto, la película “Cónclave” ha capturado la atención por su asombrosa y meticulosa representación de los rituales que se despliegan tras la muerte de un pontífice. El filme detalla con precisión el triple llamado al difunto, el simbólico golpe con un martillo de plata para confirmar el deceso y la posterior anulación del Anillo del Pescador, un acto crucial para prevenir cualquier falsificación.

Estos protocolos ancestrales marcan el inicio del periodo de “sede vacante”, nueve días de luto durante los cuales los aposentos papales son sellados y los cardenales electores se recluyen en la Casa Santa Marta, inmersos en intensas votaciones. A continuación, exploramos 5 datos curiosos que hacen de esta película un referente obligado para comprender los misterios del cónclave:

1) Una Elección de Vestuario con Historia

La diseñadora de vestuario Lisy Christl tomó una decisión artística audaz al apartarse de los tonos actuales de las túnicas cardenalicias, que consideró demasiado apagados. En lugar de una reproducción fiel de los colores contemporáneos, Christl optó por revivir el vibrante rojo que caracterizó las vestiduras eclesiásticas del siglo XVII.

Esta elección cromática aportó un impacto visual significativo a las procesiones de cardenales, generando un contraste dramático con la solemnidad de los escenarios vaticanos y enriqueciendo la experiencia cinematográfica con una licencia histórica sutil pero efectiva.

2) El Detalle Revelador de las Ligas Elásticas

Un detalle particularmente revelador surge cuando el personaje de Lawrence inspecciona el cajón de la mesita de noche del Papa fallecido y descubre un conjunto de ligas elásticas. Este elemento aparentemente insignificante constituye una sutil pista sobre la identidad del pontífice representado en la película, evocando una conocida anécdota sobre el Papa Francisco.
Se reportó que, tras su elección como Papa, Francisco contactó personalmente a su vendedor de periódicos en Buenos Aires para informarle que ya no podría continuar con su costumbre de devolver las ligas elásticas de su diario al final de cada mes, un gesto que reflejaba su característica frugalidad y sencillez.

3) Un Instrumento Inusual para una Banda Sonora Misteriosa

El compositor Volker Bertelmann desafió las convenciones musicales tradicionales al crear la banda sonora del filme. Rechazando deliberadamente el uso de composiciones orquestales típicas por considerarlas demasiado convencionales, Bertelmann incorporó un instrumento poco conocido: el Cristal Baschet.

Este cristalófono, que se toca frotando los dedos humedecidos sobre varillas de vidrio, genera sonoridades etéreas y misteriosas que intensifican la atmósfera de intriga y solemnidad que rodea los rituales del cónclave, otorgando a la película una identidad sonora única y evocadora.

4) La Tradición de Elegir un Nuevo Nombre Papal

“Cónclave” también incorpora referencias históricas sobre las tradiciones papales que enriquecen su narrativa. La película alude al hecho de que fue Juan II, en el año 533, quien instauró la costumbre de adoptar un nombre papal diferente al de nacimiento. La razón detrás de esta tradición fue que su nombre de pila, Mercurio, se consideraba inapropiado por ser también el nombre de una deidad romana.

Esta tradición se ha mantenido con escasas excepciones a lo largo de los siglos, siendo Marcelo II, en 1555, el último pontífice en conservar su nombre de bautismo como nombre papal, un detalle histórico que contextualiza las reflexiones sobre tradición y cambio presentes en el filme.

5) Rigurosas Medidas de Seguridad para un Secreto Celestial

La película también expone las modernas y estrictas medidas de seguridad implementadas durante el proceso del cónclave. Las ventanas y puertas de la Capilla Sixtina son selladas y oscurecidas para preservar el secreto de las deliberaciones, mientras técnicos especializados revisan exhaustivamente el recinto en busca de cualquier dispositivo de escucha electrónico.

Todos los cardenales deben entregar sus teléfonos móviles y demás aparatos electrónicos, la red Wi-Fi de la Ciudad del Vaticano se desactiva temporalmente y se activan inhibidores de señal inalámbrica dentro de la capilla. Estas medidas se implementaron tras incidentes como el descubrimiento de un periodista disfrazado de sirviente durante el cónclave que eligió al Papa Benedicto XVI en 2005, lo que llevó a la instauración de tarjetas de identificación obligatorias para todo el personal de servicio.

Contenido relacionado
×