Tras el fallecimiento del Papa Francisco, los más de 100 cardenales decidieron la fecha oficial del Cónclave 2025, en la que buscarán elegir a nuevo pontífice y Jerarca de la Iglesia Católica, que tendrá la tarea de guiar a más de 1 mil 406 millones de creyentes en el mundo; pero algunos tienen la duda de la procedencia del ahora esperado anuncio: ‘Habemus Papam', y TV Azteca Quintana Roo te trae la historia de esta frase que marca el principio de la vida pública de un nuevo Santo Padre.
Como se sabe, el Papa es, además, el Obispo de Roma y el Soberano de la Ciudad del Vaticano -título creado tras los Acuerdos de Letrán, en el pontificado de Pío XI-, y que es elegido por un grupo de cardenales con derecho a voto, que forman parte del Colegio Cardenalicio.
Asimismo, el balcón central de la Basílica de San Pedro es el sitio en el que se da a conocer la identidad del purpurado electo, así como el nombre pontificio que usará durante su ‘reinado’.
LEER TAMBIÉN: ¡Habemus fecha! Revelan cuándo comenzará el Cónclave 2025 para elegir nuevo Papa
¿Quién se encarga de anunciar la elección del nuevo Papa al mundo?
De acuerdo con El Vaticano, y la constitución apostólica Universi Dominici Gregis, es el Cardenal Protodiácono el encargado de anunciar al mundo el nombre del nuevo Papa; el último en hacerlo fue el cardenal Jean-Louis Tauran, quien dio a conocer la elección del Papa Francisco; Tauran falleció en el 2018, por complicaciones del Parkinson que padecía.
Actualmente, el Protodiácono es el cardenal Dominique Mamberti, creado purpurado por el pontífice difunto en el 2024, y que tendrá la responsabilidad de recitar la fórmula del Habemus Papam tras el Cónclave 2025.
¿Cuál fue el primer Habemus Papam de la historia?
De acuerdo con la historia de la Iglesia Católica, el primer Habemus Papam se dio en el año 1417, tras la elección del Papa Martín V, tras el Concilio de Constanza, que marcó el fin del Gran Cisma de Occidente, y que depuso a los antipapas Juan XXIII, Benedicto XIII, y el pontífice coronado, Gregorio XII, que abdicó poco después del inicio de esa reunión.
Pero, cabe aclarar, que El Vaticano indicó que el primer Papa anunciado con una fórmula completa fue Inocencio VIII, puesto que en Constanza el anuncio dado fue que ya ‘había UN Papa’.
¿Cuáles han sido los cambios en la fórmula del Habemus Papam?
El Liber Notarum indicó que la primera fórmula completa usada fue la siguiente:
Annuncio vobis gaudium magnum: Papam habemus. Reverendissimus Dominus cardinalis Melfictensis electus est in summum pontificem et elegit sibi nomen Innocentium Octavum. (Papa electo, Inocencio VIII).
Luego, fue modificado para el anuncio de la elección del pontífice Julio II:
Papam habemus Reverendissimum Dominum Cardinalem Sancti Petri ad Vincula, qui vocatur Julius Secundus.
Una segunda modificación se dio cuando el Papa León X llegó al Trono de San Pedro:
Gaudium magnum nuntio vobis! Papam habemus, Reverendissimum Dominum Johannem de Medicis, Diaconum Cardinalem Sanctae Mariae in Domenica, qui vocatur Leo Decimus.
Otro cambio que se realizó, parecido al que se recitó tras las elecciones de la época contemporánea, ocurrió en el anuncio de la elección de Pablo III:
Annuncio vobis gaudium magnum: Papam habemus Reverendissimum Dominum Alexandrum Episcopum Hostiensem, Cardinalem de Farnesio nuncupatum, qui imposuit sibi nomen Paulus Tertius.
El que más se acercó a la fórmula actual del Habemus Papam fue el del anuncio del Papa Inocencio XIII:
Annuncio vobis gaudium magnum: Papam habemus. Eminentissimum et Reverendissimum Dominum Michaelem Angelum Tituli Sanctorum Quirici et Iulitta Sanctae Romanae Ecclesiae Presbyterum Cardinalem de Comtibus, qui sibi nomen imposuit Innocentium Tertium Decimum.
PODRÍA INTERESARTE: ¿Cardenal ‘rebelde’, frenado por el Vaticano?: No entraría al Cónclave 2025 para elegir sucesor del Papa Francisco
¿Cuál es la fórmula actual del Habemus Papam, de dónde proviene y qué significa?
La fórmula actual del Habemus Papam, que se ha escuchado en los Papas de los siglos XIX, XX y XXI, en los que se recuerda a Pío XII, Juan XXIII, Pablo VI, Juan Pablo I, Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco, es la siguiente:
Annuntio vobis gaudium magnum:
Habemus Papam;
Eminentissimum ac reverendissimum Dominum, Dominum (prænomen)
Sanctæ Romanæ Ecclesiæ Cardinalem (nomen),
Qui sibi nomen imposuit (nomen pontificale).
Cuya traducción al idioma español es la siguiente:
Les anuncio con gran gozo:
¡Tenemos Papa!
El eminentísimo y reverendísimo señor, Don (nombre de pila),
El cardenal de la Santa Iglesia Romana (apellido),
Quien se ha impuesto el nombre (de) (nombre papal).
Asimismo, El Vaticano indicó que parte de esta fórmula está inspirada en el Evangelio de San Lucas, capítulo 2, versículos 10-11, el cual plasma las palabras del ángel anunciando a los pastores el nacimiento del Mesías:
‘Pero el ángel les dijo: “No tengáis miedo, porque os traigo una buena noticia que será motivo de gran alegría para todos: Hoy os ha nacido en el pueblo de David un salvador, que es el Mesías, el Señor”’.
Y en la traducción realizada por San Jerónimo, conocida como la Vulgata, las palabras que utilizó en Latín para este pasaje fue, ‘Evangelizo vobis gaudium magnum’, mientras que ‘Annuntio’ se usaba en otras traducciones previas a esta.
Cónclave 2025: ¿Quiénes son los favoritos para suceder al Papa Francisco?