Hoy, 11 de abril, se conmemora el Día Mundial del Parkinson 2025, una fecha para crear conciencia sobre esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a millones de personas en el mundo. En TV Azteca Quintana Roo te contamos todo lo que necesitas saber sobre el Parkinson, desde la edad en la que suele diagnosticarse hasta los síntomas más comunes que debes identificar para buscar ayuda a tiempo.
PODRÍA INTERESARTE: Día Internacional del Unicornio: Descubre por qué se celebra a este mágico ser mitológico
Esta enfermedad, que lleva el nombre del médico James Parkinson, quien la describió en 1817, impacta principalmente el sistema nervioso central y puede cambiar la vida de quienes la padecen.
¿A qué edad se diagnostica el Parkinson?
El Parkinson suele diagnosticarse en personas mayores de 60 años, siendo más común en adultos mayores, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Sin embargo, no es exclusivo de esta etapa de la vida. En México, se estima que un 15% de los casos se presentan en personas menores de 50 años, lo que se conoce como Parkinson juvenil. Incluso hay casos raros en los que la enfermedad aparece antes de los 40 años. Factores como la herencia genética o la exposición a toxinas pueden influir en un diagnóstico temprano, por lo que es crucial estar atentos a cualquier síntoma inusual, sin importar la edad.
¿Cuáles son los síntomas del Parkinson?
Los síntomas del Parkinson se dividen en dos categorías: motores y no motores. Entre los más visibles están los temblores en reposo, especialmente en manos o piernas, la rigidez muscular, la lentitud de movimientos (bradicinesia) y problemas de equilibrio que pueden causar caídas.
Además, los síntomas no motores incluyen pérdida del olfato, trastornos del sueño, estreñimiento, depresión y dificultades cognitivas como problemas de memoria. Estos signos suelen aparecer de forma gradual y pueden pasar desapercibidos al inicio, pero se agravan con el tiempo, afectando la calidad de vida.
¿Cómo se pueden reducir sus síntomas?
Aunque el Parkinson no tiene cura, existen formas de controlar sus síntomas y mejorar el bienestar. Los tratamientos más comunes incluyen medicamentos como la levodopa, que ayuda a aumentar los niveles de dopamina en el cerebro, y terapias complementarias como la fisioterapia para mejorar la movilidad.
La terapia ocupacional también es clave para facilitar las actividades diarias. Además, mantener un estilo de vida saludable con ejercicio regular, una dieta equilibrada y actividades como el baile o la música puede reducir la rigidez y mejorar el estado de ánimo. En casos avanzados, procedimientos como la estimulación cerebral profunda pueden ser una opción.
PODRÍA INTERESARTE: Convierte tu foto en una figura de acción con este prompt para Chat GPT: ¡Personaliza tu juguete digital!
¿Por qué se celebra el Día Internacional del Unicornio?