La Mentira: La herencia maldita del expresidente López Obrador

La herencia del expresidente López Obrador incluye mentiras, por eso nosotros luchamos por la verdad basados en hechos, no palabras.

Noticias
Compartir
  •   Copiar enlace

La herencia maldita del expresidente López Obrador incluye mentiras para provocar división y encono, para ocultar los fracasos del gobierno. Por eso, nosotros luchamos por la verdad basados en hechos, no en palabras.

PODRÍA INTERSARTE: Resultado Lotería Nacional: Ganadores del Sorteo Mayor, Melate Retro y Tris Clásico del martes 25 de marzo

El entonces presidente Andrés Manuel López Obrador citaba una frase que le gustaba repetir hasta el cansancio:

“Una mentira que se repite muchas veces puede convertirse en verdad, y esa máxima es la que se ha utilizado en el periodismo mercenario durante siglos y todavía se sigue usando hasta la fecha”, expresaba en la mañanera del 28 febrero de 2024.

La usaba a la menor provocación, pero eso sí, nunca se la aplicaba a sí mismo porque una de sus mentiras recurrentes era decir que, en el pasado, los medios de comunicación habían firmado un pacto de silencio para que de buenas a primeras la violencia dejará de aparecer en las pantallas, en el radio o en las primeras planas de los periódicos.

"¿No pones la foto? ¿cuál?, la foto del silencio, de la complicidad, del silencio cómplice ¿y saben para qué fue la reunión? Para que no tocaran temas de violencia”, expresó el 8 de abril de 2024 en ese entonces el presidente de México.

La fotografía del acto que tanto molestaba al presidente corresponde a la firma del “Acuerdo para la cobertura informativa de la violencia”, un acuerdo que se logró en marzo de 2011 y en el que participaron representantes de 60 medios de comunicación convencionales y digitales.

¿De qué trata el acuerdo?

El acuerdo trata en establecer criterios para evitar que los medios difundieran los mensajes del crimen organizado.

También se contemplaba que los medios tomaron una postura en contra de la violencia, alentarán la denuncia ciudadana y no prejuzgarian a presuntos responsables.

Algo que hemos hecho desde entonces, pero que de ninguna manera nos ha obligado a callar.

Para muestra, cómo tanto le gustaba al expresidente, demos un salto al pasado. Un 15 de septiembre de 2008, cuando el sexenio de Felipe Calderon en Morelia, Michoacán dos granadas estallan la noche del grito de independencia y hay 8 muertos y más de 100 heridos.

31 de enero 2010, 15 estudiantes son masacrados en una fiesta en Salvalcar, Chihuahua.

Un 22 de agosto de 2010 reportamos el horror vivido en San Fernando, Tamaulipas, cuándo 72 migrantes fueron ejecutados por el crimen organizado.

PODRÍA INTERSARTE: VIDEO: Captan con dron cómo lució Cancún sin luz tras apagón en la Península de Yucatán

El sexenio de Enrique Peña Nieto también estuvo manchado por la violencia

El 30 de junio de 2014 nos dimos cuenta de la masacre de Tlatlaya, en el estado de México, un enfrentamiento entre militares y delincuentes dejó 22 muertos...

El hecho que marcó la administración peñista fue sin duda el caso Ayotzinapa, aquellos 43 jóvenes desaparecidos en Iguala, Guerrero, la noche del 26 de septiembre de 2014.

El 22 de mayo de 2015 reportamos la masacre de tanhuato, en Jalisco, con un saldo de 42 muertos.

También el 11 de julio de 2015 la fuerza informativa azteca fue el primer medio en dar a conocer la espectacular fuga de Joaquín, el chapo guzman del penal del altiplano, en el Estado de México.

El presidente López Obrador

AMLO protagonizó uno de sus capítulos más oscuros cuando el 17 de octubre de 2019 ordenó la liberación de Ovidio Guzmán, hecho que derivó en enfrentamientos durante el llamado Culiacanazo.

En noviembre de 2019 reportamos la masacre de la familia Lebaron, en Sonora. En marzo de 2021, otra masacre, ahora en Camargo, Tamaulipas. Y finalmente, en septiembre de 2023, el ataque a una fiesta en Salvatierra, Guanajuato, que provocó la muerte a 12 personas.

Para quienes preguntan ¿dónde estaban los medios cuando en el país estalló la violencia?, ahí está la respuesta.

Aunque hoy les incomode que se hable de masacres, de desaparecidos y de campos de exterminio.

Contenido relacionado
×