El trabajo artesanal que elaboran, llevó a cuatro mujeres mayas de Xpichil a presentar sus bordados en el centro cultural de los Pinos. Además, tomaron diversos cursos.
Se trata de Amanda Tah, Leocadia Tuk Chuc originarias de Lool Pich, así como Alejandra Chuc y Yatzury Noh, originarias de Lool Chuy. Las originarias en los últimos días, tomaron los cursos de:

- Beneficios de la propiedad intelectual (IMPI-INDAUTOR)
- ¿Cómo organizar una pasarela (IMODAE)
- Introducción y aprendizaje en línea (plataformas, talleres y capacitaciones digitales de la Secretaría de Economía)
- Pagos digitales (UDP-SE)
- Planeación Financiera y habilidades digitales (UDP-SE)
- Economía social y solidaria para el sector artesanal(INAES)
- Creando escaparates y tiendas que capten la atención (IMODAE)
Adicional a esto, también presentaron sus diseños en el Palacio Nacional.


Xpichil, el origen de los bordados artesanales
Cabe mencionar que Xpichil es un pueblo artesanal de Quintana Roo con sólo 2 mil 700 habitantes. Sin embargo, se han enfocado en la creación de textiles que hoy trasciende fronteras.
En el poblado de Felipe Carrillo Puerto, mujeres artesanas se unieron para que desde el 17 de agosto del 2019, la comunidad sea reconocida por sus textiles y manufacturas.
“Acá todo es a mano, nada a máquina, sí utilizamos una máquina, utilizamos la máquina casera, la máquina de pedal, nada industrial, por eso cada diseño es único”, dijo para TV Azteca Quintana Roo, Magaly Pech, una de las más de 100 artesanas en esta localidad de la Zona Maya.
Xpichil, bordados ancestrales en Quintana Roo