El Viernes Santo, día central de la Semana Santa, los fieles de todo el mundo participan en una profunda tradición religiosa: el Viacrucis, que en latín significa “Camino de la Cruz”. Este devoto recorrido recuerda los dolorosos pasos de Jesús de Nazaret, desde su prendimiento hasta su crucifixión y sepultura.
Son 14 estaciones cuidadosamente meditadas, en la que los creyentes acompañan espiritualmente a Cristo en su camino hacia el Calvario, reflexionando sobre el sacrificio redentor que realizó por la humanidad.
LEER TAMBIÉN: Clima este Viernes Santo en Quintana Roo: Este será el pronóstico en Cancún HOY, 18 de abril de 2025
¿Cuáles son las estaciones del Viacrucis este Viernes Santo?
Cada estación del Viacrucis representa un momento crucial en la Pasión de Cristo, invitando a la oración, la reflexión y la conversión personal. A continuación, te describimos el significado de cada una de estas estaciones, de acuerdo con datos de la Iglesia Católica:
1ª Estación: Jesús es sentenciado a muerte
En esta primera estación del Viacrucis, meditamos sobre la injusta condena a muerte impuesta a Jesús, no por un tribunal imparcial, sino por la presión de una multitud que poco antes lo había aclamado. Jesús, inocente, guarda silencio ante la acusación. Esta estación nos invita a reflexionar sobre nuestras propias reacciones ante la crítica y el sufrimiento, y a buscar la fortaleza en el silencio y la unión con Cristo en momentos de adversidad.
2ª Estación: Jesús carga con la cruz
Contemplamos a Jesús tomando sobre sus hombros el pesado madero de la cruz, símbolo de su sacrificio y de nuestros propios sufrimientos. Esta segunda estación del Viacrucis nos llama a comprender el valor redentor de nuestras pequeñas cruces diarias, nuestros achaques, soledades y dolencias, y a ofrecerlas con amor como reparación y apostolado.
3ª Estación: Jesús cae por primera vez bajo el peso de la cruz
Recordamos la primera caída de Jesús, agotado por el sufrimiento físico y moral. Esta tercera estación del Viacrucis nos ofrece consuelo y esperanza en nuestras propias caídas diarias, cuando flaqueamos en nuestros propósitos de ser fieles. Nos invita a levantarnos siempre y a seguir caminando hacia Dios.
4ª Estación: Jesús se encuentra con su Madre, María
En este emotivo encuentro, Jesús y María comparten un momento de profundo dolor y amor incondicional. Esta cuarta estación del Viacrucis nos anima a buscar el apoyo y el consuelo de la Virgen María en todos los momentos de nuestra vida, confiando en su cariño maternal para llegar a Cristo.
5ª Estación: Simón de Cirene ayuda a Jesús a llevar la cruz
Meditamos sobre la ayuda que Simón de Cirene presta a Jesús, aliviando su carga. Esta estación nos recuerda nuestra vocación de ser “cireneos” para los demás, ayudando a nuestros hermanos en sus dificultades y compartiendo sus cargas, en esta quinta estación del Viacrucis.
6ª Estación: La Verónica enjuga el rostro de Jesús
Recordamos el valiente acto de La Verónica, quien se acerca a Jesús para limpiar su rostro ensangrentado. Esta sexta estación del Viacrucis nos interpela sobre nuestra propia valentía para defender la verdad y el prójimo, incluso cuando enfrentamos el “qué dirán” o el respeto humano.
7ª Estación: Jesús cae por segunda vez
Contemplamos la segunda caída de Jesús, debilitado, pero firme en su propósito redentor. Esta séptima estación del Viacrucis nos enseña a no temer quedar mal ante los demás por nuestros errores, comprendiendo que incluso nuestras equivocaciones pueden convertirse en ofrenda.
8ª Estación: Jesús consuela a las hijas de Jerusalén
Jesús, a pesar de su propio sufrimiento, se detiene para consolar a las mujeres que lloran por él. Esta octava estación del Viacrucis nos invita a examinar las causas de nuestras propias lágrimas y preocupaciones, purificándolas de orgullo y egoísmo, y a cultivar la gratitud por el amor inmenso de Dios.
9ª Estación: Jesús cae por tercera vez
Recordamos la tercera caída de Jesús, ya cerca del Calvario, exhausto pero perseverante. Esta novena estación del Viacrucis nos anima a ofrecer nuestras propias debilidades y desfallecimientos por el bien de los demás, imitando la entrega total de Cristo.
10ª Estación: Jesús es despojado de sus vestiduras
Meditamos sobre la humillación de Jesús al ser despojado de sus vestiduras. Esta décima estación del Viacrucis nos invita a ofrecer a Dios el recuerdo de nuestras propias pérdidas y separaciones dolorosas, uniéndonos a su Pasión y consolando a quienes sufren.
11ª Estación: Jesús es clavado en la cruz
Contemplamos el momento culminante del sacrificio de Jesús, siendo clavado en la cruz. Esta décima primera estación del Viacrucis nos llama a ofrecer nuestras limitaciones y esfuerzos por nuestros hermanos, buscando siempre ayudarles.
12ª Estación: Jesús muere en la cruz
Recordamos la muerte de Jesús en la cruz, el acto supremo de amor y redención. Esta décima segunda estación del Viacrucis nos invita a responder a su sacrificio con amor, cumpliendo su Voluntad y trabajando por nuestra salvación y la de los demás.
13ª Estación: Jesús es bajado de la cruz y entregado a su Madre
Contemplamos a Jesús en brazos de María, experimentando el dolor incomparable de una madre ante la pérdida de su hijo. Esta décima tercera estación del Viacrucis nos invita a acompañar a la Virgen en su dolor y a pedir su compasión y cercanía.
14ª Estación: Jesús es puesto en el sepulcro
Finalmente, recordamos la sepultura de Jesús, el aparente final de su historia terrenal. Sin embargo, esta décima cuarta y última estación del Viacrucis nos abre a la esperanza de la Resurrección, invitándonos a ver la vida terrenal a la luz de la eternidad.
El recorrido del Viacrucis en Viernes Santo es una profunda experiencia de fe que nos une al sufrimiento de Cristo y nos invita a la conversión y al amor fraterno. Los fieles recuerdan la Pasión de Jesucristo y en el significado religioso que su sacrificio tuvo para el mundo.
TE PUEDE INTERESAR: Viernes Santo: ¿Cuál es el Evangelio del día de HOY, 18 de abril de 2025?
Semana Santa: ¿Qué puedes comer en esta época del año?