En México, la Semana Santa es una de las celebraciones religiosas más importantes, pero una de las preguntas más comunes durante esta temporada es: ¿Por qué no se puede comer carne en Semana Santa? En TV Azteca Quintana Roo te resolvemos la duda.
PODRÍA INTERESARTE: ¿Por qué se tapan los santos en Semana Santa? Significado y tradición
¿Por qué no se puede comer carne en Semana Santa?
La creencia de no comer carne en Semana Santa, especialmente durante el Viernes Santo, no está escrita de forma directa en la Biblia como un mandato específico para estas fechas. Sin embargo, esta práctica tiene raíces en la tradición católica y se basa en textos bíblicos que promueven el sacrificio y la penitencia.
Por ejemplo, en el Evangelio de Mateo 9:15, Jesús habla sobre el ayuno en momentos de duelo, lo que se interpreta como un acto de respeto durante la conmemoración de su crucifixión.
La Iglesia Católica estableció desde los primeros siglos que los viernes de Cuaresma y el Viernes Santo fueran días de abstinencia, donde los fieles evitan la carne roja como símbolo de penitencia y para honrar el sacrificio de Cristo.
¿Qué se festeja en Semana Santa?
La Semana Santa es una celebración cristiana que conmemora los eventos centrales de la fe: la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. En México, esta festividad combina elementos religiosos con tradiciones culturales donde se realizan procesiones y misas solemnes. Los días más destacados incluyen:
- Domingo de Ramos: Se recuerda la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén.
- Jueves Santo: Se conmemora la Última Cena y el lavatorio de pies.
- Viernes Santo: Se reflexiona sobre la crucifixión y muerte de Cristo, día en que se evita comer carne.
- Domingo de Resurrección: Se celebra la resurrección de Jesús, el evento principal del cristianismo.
¿Por qué la Semana Santa cambia de fecha cada año?
Una duda recurrente es por qué la Semana Santa no tiene una fecha fija, como la Navidad. La respuesta está en el calendario lunar utilizado por la Iglesia Católica desde el Concilio de Nicea en el año 325. La Semana Santa se calcula según el primer domingo después de la primera luna llena tras el equinoccio de primavera (21 de marzo en el hemisferio norte). Esto significa que puede caer entre marzo y abril.
Por ejemplo, en 2025, la Semana Santa será del 13 al 20 de abril, según este cálculo astronómico. En México, esta variación no afecta la devoción de los fieles, quienes en lugares como Chetumal o Tulum se preparan con meses de anticipación para las procesiones y actividades religiosas. Esta peculiaridad hace que cada año la planificación de las festividades sea única.
PODRÍA INTERESARTE: Semana Santa 2025: ¿Cuál es su significado y por qué se celebra?
¿Tienes calor? Te compartimos 3 recetas ideales para esta calurosa temporada